lunes, 30 de septiembre de 2013

Actualidad Política y los Principios de Propaganda de Goebbels, Parte II

Actualidad sociopolítica en México y los Principios Goebbelianos


Donde la Realidad se mezcla con la Historia


Que tal estimados lectores, hoy regresamos a la continua búsqueda de una mejor comprensión de la realidad, y por eso, aquí va la parte medular del artículo sobre Goebbels y la Política Actual en México; esperamos que sea de su agrado, y presten atención especial a la interpretación que se hace de cada uno de los principios seleccionados, para que logren comprender correctamente a lo que nos referimos, y si tienen dudas pregunten al final en los comentarios :).

Parte II


Sobre los Principios Goebbelianos seleccionados especialmente por ser necesarios para la producción de las 3 Directrices de Comunicación Social


Las 3 Directrices, serán redactadas con fundamento en dichos principios, siendo de especial referencia los siguientes:

4.- La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo.

Refiérase aquí que, ha de ser tácitamente aceptado que la Comunicación Social, los Discursos y toda aparición de Enrique Peña Nieto, o alguien en representación suya, no es más que Propaganda, por tanto, entiéndase que deberá de afectar la Imagen Pública, los planes, métodos y la Propaganda de López Obrador. Por ejemplo, no podría concebirse que un Discurso de Peña Nieto, que hiciese referencia a los disturbios del primero de diciembre (1DMX: http://1dmx.org), estuviese encaminado a otra cosa más que a mejorar su propia Imagen y a atacar la de López Obrador. Por tanto, la Comunicación Social, aparte su oficial y manifiesto objetivo, deberá afectar al enemigo, a AMLO.

6.- Para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación que llame poderosamente la atención.

Bastante solucionado está este tema. Para que toda la Comunicación Social de EPN llegue a surtir efectos, se servirá del Poder de la TV y de Televisa, puesto que es el principal medio masivo de comunicación del país, y tiene una hegemonía televisiva enorme (Para mayores referencias, léase el siguiente artículo, y de preferencia, el libro del que habla: http://www.proceso.com.mx/?p=342888). En declaraciones anteriores a la Reforma de Telecomunicaciones, EPN mencionó el hecho que abrirá el mercado de la Televisión a competencia, lo cual podría ser tildado de estrategia de propaganda, ya que su visible relación con Televisa le ha costado caro a su Imagen Pública, entonces, manifestarse a favor de la Apertura Televisiva puede bien valerle una mejoría con referente al binomio Gobierno-Televisa. Por otra parte, es probable que la Apertura Televisiva sea también controlada por Televisa, a lo menos de manera indirecta, siendo que esto no puede ser dilucidado a ciencia cierta, las acciones futuras ayudarán a determinar si la Apertura Televisiva estará o no controlada por Televisa. 

7.- Sólo la credibilidad debe determinar si los materiales de la propaganda han de ser ciertos o falsos.

Muy importante para EPN, y para el PRI en general, es la Credibilidad. La Democracia Dirigida que el PRI sostuvo durante el Siglo XX (1928-2000), manchó de sangre y fuego al partido (Véase la película Rojo Amanecer, que habla acerca de la Matanza de Tlatelolco del 2 de Octubre del 68 http://www.youtube.com/watch?v=PuuLNRHS_Dc). Siendo que las generaciones actuales no creen en la propuesta política priísta, y muestran cierta tendencia a preferir la facción de izquierda, representada por AMLO, es muy importante para el PRI recuperar dicha credibilidad. Pensar en los cientos y hasta miles de razones por las que esto es así, resultaría enormemente laborioso, basta con decir que, la Propaganda de EPN deberá de tender a recuperar a ese sector de jóvenes que estructuraron su fuerza en el llamado Yo soy 132, el cual sirvió de Propaganda a AMLO, ya que como contraparte estaban los Ectivistas, propaganda juvenil de EPN en tiempos de campaña.

También sería necesario aludir a diversas figuras que han afectado la Imagen de EPN en la actualidad; por mencionar algunas, Humberto Moreira, Tomás Yarrington, Romero Deschamps, Carlos Salinas de Gortari, Emilio Azcárraga Jean y Elba Esther Gordillo (Quien actualmente enfrenta un proceso judicial, pero que ha conseguido el amparo de la justicia federal y podría salir impune; léase http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/09/24/juez-otorga-amparo-a-elba-esther-gordillo). 

Por tanto, la propaganda deberá hablar o con la absoluta verdad, o con las mentiras más y mejor elaboradas que se puedan crear, ya sea que no puedan ser desmentidas o que tengan un origen negro; es decir, que no pueda comprobarse por ningún medio. 

Así, logrará el PRI meterse de nuevo en las mentes de los jóvenes, y mantenerse en la del resto de la población.

8.- El propósito, el contenido y la efectividad de la propaganda enemiga, la fuerza y los efectos de una refutación y la naturaleza de las actuales campañas propagandísticas determinan si la propaganda enemiga debe ser ignorada o refutada.

De suma importancia será prestar atención a la Propaganda de AMLO, y sobre todo de la formalización de su Partido Regeneración Nacional, ya que de conformarse como propuesta política, podría ser usado en las elecciones de 2018 (ya mencionabamos en la Parte I del artículo que la Asociación Civil MORENA va con miras a hacerse Partido Político; prueba de ello es, por ejemplo, el caso de Puebla: http://periodicodigital.com.mx/notas/reune_amlo_a_4_mil_90_poblanos_como_delegados_de_morena#.UkoRc3D4CHI). Los ataques, sean directos o no, deberán de ser analizados con la mayor escrupulosidad, para determinar si ante las acusaciones se guardará silencio, se contestará directamente, se replicará de manera más sutil o si se emprenderán medidas más drásticas. Sea pues, que el uso de las fuerzas de la opresión propias del Estado; esto es, las fuerzas policiales y militares, deberá de ser la última alternativa. Si es que en verdad se pretende ganar la Guerra, deberá hacerse sin necesidad de desenfundar la espada, ya que esto costaría muy caro al priísmo y a las posibilidades de una sucesión presidencial priísta, es decir, de la continuación del PRI en el Poder, el cual es sin duda el objetivo máximo del partido, el mantener de manera oficial el poder político en sus manos.

9.- Credibilidad, inteligencia y los posibles efectos de la comunicación determinan si los materiales propagandísticos deben ser censurados.

Por la coyuntura actual, la censura pareciese el crimen más repudiado por la Disidencia Política, ya que los ideales de libertad de expresión, reunión, comunicación y opinión, consagrados en los Derechos Humanos de la Constitución, parecen trabajar entre sí para quitar toda posibilidad de censura abierta. Sin embargo, la capacidad de matizar, maquillar y dar forma a las noticias, es sorprendente. Muchas personas no supieron de los disturbios del primero de diciembre (1DMX), sino hasta varios días después, cuando había perdido ya el efecto deseado. Entonces, la censura, a como se aplicaba en el Siglo XX, será cambiada por manipulación, sinónimo bastante útil y sutil para la situación. Así, todo aquel suceso que sea perjudicial para la Imagen Pública de EPN, será tratado de tal manera que produzca los menores efectos posibles, ya sea por la refutación de hechos o prestándole poca o ninguna atención en los diversos noticieros, sea pues que, Carlos Loret de Mola, Joaquín López-Dóriga, Adela Micha, Antonio Attolini entre otros, serán los encargados de realizar dicha misión.

10.- El material de la propaganda enemiga puede ser utilizado en operaciones cuando ayude a disminuir el prestigio de ese enemigo, o preste apoyo al propio objetivo del propagandista.

La aplicación de contra-propaganda deberá de ser aprovechada siempre que sea factible. Un caso muy especial y por mucho, hasta gracioso, es el concepto de la República Amorosa, al cual hizo alusión AMLO durante los inicios de su pasada campaña electoral. Para efectos prácticos, utilizar la propaganda de susodicha campaña, y hacer referencia constante a una absoluta culpabilidad de AMLO de todos los disturbios que tengan lugar en México, será un arma poderosa para lograr afectar a la Imagen del enemigo. En otras palabras, tachar a AMLO de ser un Político contradictorio, es decir, que primero pregonaba una República Amorosa, y después exhibirlo como el causante de una buena parte de los disturbios que tengan lugar durante el sexenio. Esta contradicción lograría disminuir la credibilidad y la popularidad del líder de la Disiencia Política.

11.- La propaganda negra debe ser empleada con preferencia a la blanca cuando esta última sea menos creíble o produzca efectos indeseables.

Cabe destacar, rápidamente, que la propaganda negra es aquella cuyo origen y fundamento no se puede rastrear ni comprobar; en cambio, a la propaganda blanca se le puede encontrar un origen y un fundamento. Así, el uso sistemático de la mentira, es decir de las noticias falsas no comprobables, las noticias matizadas así como los boletines extraordinarios de noticias y la absorción de todos los medios masivos para efectos de dicha propaganda, habrá de producir buenos resultados para la mejora de la Imagen de EPN.

13.- La propaganda debe estar cuidadosamente sincronizada.

Pareciera estar de más mencionar que la propaganda debe estar sincronizada, pero es importante saber palpar que se necesita hacer para que las masas absorban correctamente el contenido de la Propaganda de EPN, saber en qué momento deberá pregonar al Pacto por México como un acuerdo de magnitudes históricas, donde los 3 grandes de la política mexicana (PRI, PAN y PRD) trabajan juntos para beneficio del país, y saber en qué momento dejar de hablar de los planes, y pasar a resultados, aunque sean parciales, mediocres, no terminados o bien mentiras; saber en que momento hacer todo esto, es de vital importancia.

14.- La propaganda debe etiquetar los acontecimientos y las personas con frases o consignas distintivas.

Para efecto de retentiva y memorización, los acuerdos políticos deben de ser tildados de manera que las masas no deban esforzarse mucho para recordarlo. Retomando el ejemplo anterior, el Pacto por México es un ejemplo clarísimo de acuerdo político con un nombre distintivo, el cual alude a unión, concordia, trabajo y progreso, aunque en el fondo sea una jugarreta política para efectos beneficiosos en la Credibilidad de EPN y del PRI. Justo eso es lo que debe de hacerse si el PRI quiere mantenerse en los Pinos.

18.- La propaganda debe facilitar el desplazamiento de la agresión, especificando los objetivos para el odio.

La concentración del odio, frustración, resentimientos y culpas como un argumento político se vio claramente en la campaña de 2006 donde apareció el eslogan que aún hoy acompaña a AMLO “Es un Peligro para México”. Innegable es que una gran parte de los mexicanos recordamos esa campaña y que su difusión ha sido tal, que 6 años después resultó un gran lastre para su campaña. Entonces, debe de decidirse si se mantiene, se mejora o se cambia totalmente dicha campaña de odio, pero lo que sin duda es elemental, es que el enemigo, es decir AMLO, debe de ser atacado de las formas más creativas posibles.

Con esto, terminamos la Parte II del Artículo, y próximamente saldrá la tercera parte, donde se redactarán las 3 Directrices de la Comunicación Social del Presidente Enrique Peña Nieto. Esperamos les haya gustado, y agradecemos enormemente que se tomen el tiempo para leer y enriquecer su propio entendimiento de la realidad política que los rodea, porque la política no es solo de políticos, es también de ciudadanos.

(Léase la Parte I http://jesusdelcamposalva.blogspot.mx/2013/09/actualidad-politica-y-los-principios-de.html)

jueves, 26 de septiembre de 2013

Actualidad Política y los Principios de Propaganda de Goebbels, Parte I

Actualidad sociopolítica en México y los Principios Goebbelianos


Donde la Realidad se mezcla con la Historia


Brevísima Introducción


Tarde pero seguro, lo prometio es deuda, y aquí da inicio el análisis y la relación entre los principios de Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda Nazi de quien hablamos hace dos días (http://jesusdelcamposalva.blogspot.mx/2013/09/joseph-goebbels-y-los-19-principios-de.html), y la realidad política de México.

Como seguro todos los mexicanos, (y probablemente muchos otros no necesariamente mexicanos), ya saben, el actual presidente del país ha sido descrito por amplios sectores sociales y actores políticos, como un demagogo, político de plástico, representante de la clase alta, aparejado con los intereses que tanto daño han hecho al país, entre otras cosas; y, por si no fuera poco, forma parte del PRI (Partido Revolucionario Institucional), frente político que estuviera al poder durante prácticamente todo el Siglo XX, ganandose a pulso el odio del pueblo mexicano y dándole forma a lo que el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, llamaría "La Dictadura Perfecta".

Han pasado ya varios meses desde que el Presidente Enrique Peña Nieto tomó protesta como Representante del Poder Ejecutivo Federal, y los sucesos han sido por mucho, de todos colores. De entrada, se nos presentó con un ambicioso paquete de Reformas Estructurales (es decir, cambios y adecuaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como creación de nuevas Leyes Federales), dentro del marco del afamado "Pacto por México", iniciando con la Reforma Laboral, la cual se pretendía crearía los empleos que el ex presidente panista, Felipe Calderón Hinojosa (el autodenominado Presidente del Empleo) no logró crear. Posteriormente, entre las Reformas más trascendentales, se dió entrada a la Reforma Educativa; luego procedió la Reforma en materia de Telecomunicaciones, y actualmente, se encuentran en intenso debate la Reforma Energética (sobre PEMEX y CFE; Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, respectivamente) y la Reforma Hacendaria (sobre impuestos).

A simple vista, todos esos hechos parecen desarrollarse en otro mundo, un mundo que esta alejado de nosotros los simples mortales, trabajadores, que vivimos al día, luchándo semana tras semana por el salario que nos permita mantenernos; pero si se analiza detenidamente, todo eso nos afecta en nuestra esfera individual y social, ya que si, por ejemplo, los Impuestos como el IVA y el ISR (Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto Sobre la Renta) aumentan, los precios de los productos que consumimos día a día aumentarían, y a su vez, si la Reforma Energética no logra bajar los precios de los Combustibles, nos será cada vez menos económico mantenerle el tanque lleno a nuestros vehículos.

Bueno, ejemplos de este tipo de situaciones hay miles, y en otra ocasión nos tomaremos el tiempo de profundizar en ellos; por ahora, la intención de las 3 partes en las que estará dividido este artículo, es intentar concientizar un poco acerca de como los políticos manipulan la verdad y le dan forma a la realidad que todos vivimos; claro está, que lo hacen con la intención de mantener la estabilidad y el orden; pero, el problema es que ese es SU ORDEN, y por ende, les beneficia a ellos, a costillas de nosotros, el pueblo, que es quien sale perjudicado en conjunto, por todos los desmanes que la clase política y la clase empresarial hacen en conjunto, disfrazándolo como positivo para la Nación.

A continuación, inicia propiamente el artículo, el cual, será expuesto en tres partes, como ya se había dicho. La primera, es la perspectiva general del ambiente político del país a inicios de sexenio; la segunda, contiene el análisis y la relación que se hizo entre los principios de Goebbels, seleccionando los más relevantes, y la realidad política; y por último, se redactaron 3 Directrices de Comunicación Social; que no son más que supuestos de como actuaría el gobierno sobre lo que manifestaría ante los medios y la Nación en general, o, en otras palabras, como rendirá cuentas de su trabajo al país. 

ADVERTENCIA
Tomen en cuenta que el artículo se trató de redactar con la mayor imparcialidad posible, pero en la medida en que se desarrollan las 3 Directrices, se toma la postura de "¿Qué haría si fuese el Director de Comunicación Social del Presidente Enrique Peña Nieto?", y en ese sentido, las mismas deben favorecerlo. No es nuestra intención tomar partidos, sino describir, interpretar y criticar para despertar la conciencia e incitar a una mayor investigación y cultura de la información.

Parte I



La coyuntura con la que iniciara el sexenio del regreso del PRI, marca una tendenciosa guerra mediática, la cual tendrá como principal campo de batalla un par específico de medios, cada uno alineado cual falange en el proceso mediático de idealización de cada posición; en otras palabras, la situación podría ser resumida así:

Enrique Peña Nieto

Estrategia de Medios basada en la Televisión, con la ayuda de Televisa, y el muy conocido efecto que ya tiene su programación sobre la población mexicana. La oficialidad de los eventos, las decisiones, reuniones, reformas y demás recursos políticos que sin duda se llevarán a cabo serán transmitidas por la Televisión. Siendo que esta ejerce una manipulación sutil es sin duda un recurso que será utilizado hasta la saciedad, para lograr matizar al Presidente con la mejor imagen posible ante las masas.

Andrés Manuel López Obrador

Estrategia Mediática basada en Medios de Comunicación Alternativos, especialmente el Internet. Como líder de la Disidencia Política, López Obrador se servirá de la muy explotable capacidad de Internet para lograr mejorar su Imagen Pública, manchar la bien pulida Imagen Pública de Peña Nieto y conseguir adeptos, atraer a más sectores de la sociedad a su posición política, buscando con esto fortalecer su presencia política en México, con miras a las elecciones de 2018, por medio de su Asociación Civil MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), probablemente convertida para esas fechas en un Partido Político.

Cabría destacar, que aquí se planteará una posición de Comunicación Social para Enrique Peña Nieto basada en Principios Goebbelianos, para efecto de mejorar su Imagen Pública y vencer en la guerra mediática contra Andrés Manuel López Obrador, que, en la presente a lo menos, será considerado su principal competencia y contrapeso.


Esperen en próximos días, la parte II del artículo.

(Parte II del Artículo http://jesusdelcamposalva.blogspot.mx/2013/09/actualidad-politica-y-los-principios-de_30.html)

martes, 24 de septiembre de 2013

Joseph Goebbels y los 19 Principios de la Propaganda Nazi

Principios de Goebbels



Bueno, antes de empezar, es necesario aclarar quién rayos fue Joseph Goebbels ¿no?

Y seguro, para alguno que sepa quien es, este artículo les causaría repulsión, pero les invito a abrir su mente y leer, no les tomará mucho tiempo, y claro está que en este Blog no somos pro-nazi, ni nada por el estilo.

En resumidas cuentas, Goebbels fue nada más y nada menos que el artífice ideológico, mano derecha, asesor, amigo íntimo y leal colaborador de Adolf Hitler, así como su Ministro de Propaganda.

¡IMAGÍNENSE!


Sé lo que algunos seguro estarán pensando, que horrible, como puede atraer un personaje relacionado con la matanza de cientos de miles de seres humanos, (como lo fue el Holocausto) etc. Bueno, sí hay algo rescatable.

Así como no todo lo que brilla es oro, tampoco todo lo que se tacha como malo es 100% malo, hay algo que en verdad trascendió dentro de todo el trabajo de Goebbels, y esto fue la sistematización de sus métodos de propaganda. Concretamente, sus 19 Principios de Propaganda.

A continuación, transcribiremos dichos principios, les recomendamos que los lean, analicen y los tengan en mente por un rato, y veran, como luego de una concientización de los mismos, lograrán darse cuenta que dichos principios son aplicables aún hoy en día.

Principios Goebbelianos de Propaganda


1.- Los propagandistas deben tener acceso a la información referente a los acontecimientos y a la opinión pública.


2.- La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad. Una sola autoridad - él - debía realizar tres funciones:

A) Emitir todas las directrices de la propaganda. Todo fragmento de la propaganda debía expresar un contenido político. Indicaban cuándo las campañas de propaganda específicas debían comenzar, cuándo debían ser intensificadas o atenuadas, y cuándo debían terminar. La máquina propagandística nazi estaba sometida a una constante reorganización.
B) Explicar las directrices de la propaganda a los funcionarios importantes y mantener su moral. Si no se facilitaba una explicación acerca de la política propagandística a aquellos funcionarios que, formal o informalmente, cumplían las directrices, no cabía esperar que actuaran con eficacia y de buena gana. A través de la maquinaria de su organización y a través de contactos personales, Goebbels trataba de revelar la razón de su propaganda a estos subordinados y también de levantar su moral al hacerles ostensiblemente objeto de su confianza.
C) Supervisar las actividades de otras agencias que tengan consecuencias propagandísticas. Él procuraba facilitar el necesario estímulo propagandístico.


3.- Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planificar esta acción.


4.- La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo:
A) Suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles.
B) Difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono conduzca al enemigo a sacar las conclusiones deseadas

C) Incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital.
D) Absteniéndose de toda referencia a una actividad que perjudique al enemigo cuando ella pudiera desacreditar tal actividad. 


5.- Debe haber una información no clasificada y operacional a punto para completar una campaña propagandística.


6.- Para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación que llame poderosamente la atención.


7.- Solo la credibilidad debe determinar si los materiales de la propaganda han de ser ciertos o falsos.

8.- El propósito, el contenido y la efectividad de la propaganda enemiga, la fuerza y los efectos de una refutación, y la naturaleza de las actuales campañas propagandísticas determinan si la campaña enemiga debe ser ignorada o refutada.


9.- Credibilidad, inteligencia y los posibles efectos de la comunicación determinan si los materiales propagandísticos deben ser censurados:
A) A menudo la censura podía deteriorar la credibilidad y consideraba que: "en tiempos de excitación y de tensión, el hambre de noticias debe ser satisfecho como sea".
B) La censura era invocada cuando la información concerniente a la culminación de un hecho era insuficiente.
C) Finalmente, Goebbels evaluaba los posibles efectos de comunicar la información. La censura era aplicada cuando se creía que el conocimiento del hecho podía producir una reacción indeseable en sí misma.


10.- El material de la propaganda enemiga puede ser utilizado en operaciones cuando ayude a disminuir el prestigio de ese enemigo, o preste apoyo al propio objetivo del propagandista.


11.- La propaganda negra debe ser empleada con preferencia a la blanca cuando esta última sea menos creíble o produzca efectos indeseables.


12.- La propaganda puede ser facilitada por líderes prestigiosos.


13.- Los jefes sólo eran útiles cuando tenían prestigio.


14.- La propaganda debe estar cuidadosamente sincronizada:
A) La comunicación debe llegar a la audiencia antes que la propaganda competidora.
B) Una campaña propagandística debe comenzar en el momento óptimo.
C) Un tema propagandístico debe ser repetido, pero no más allá del punto en que disminuya su efectividad.


15.- La propaganda debe etiquetar los acontecimientos y las personas con frases o consignas distintas:
A) Deben suscitar las respuestas deseadas que la audiencia posee previamente.
B) Deben poder ser aprendidas con facilidad. "Ha de utilizar el blanco y el negro, de lo contrario no resulta convincente para la gente".
C) Deben ser utilizadas una y otra vez, pero sólo en las situaciones apropiadas. Goebbels deseaba explotar lo aprendido en cosas ya ocurridas; las reacciones aprendidas por la gente frente a los símbolos verbales quería transferirlas, fácil y eficientemente, a nuevos acontecimientos.


16.- La propaganda dirigida a la retaguardia debe evitar el suscitar falsas esperanzas que puedan quedar frustradas por los acontecimientos futuros.


17.- La propaganda en la retaguardia debe crear un nivel óptimo de ansiedad.


18.- La propaganda dirigida a la retaguardia debe disminuir el impacto de la frustración:
A) Las frustraciones inevitables deben ser previstas. Consiste en que una frustración podía resultar menos decepcionante si se eliminaba el elemento de sorpresa o choque.
B)Las frustraciones inevitables deben ser planteadas en perspectiva. Es dar a los alemanes una panorámica general de la guerra. Éstos perderían la confianza en su régimen.


19.- La propaganda debe facilitar el desplazamiento de la agresión, especificando los objetivos para el odio.


¡Vaya Churro! De analizarse correctamente, se verá que dichos principios no están para nada desviados de la realidad de la vida política de las sociedades, y que aún en la actualidad, y seguro durante muchos años más, seguirán vigentes. 

Les adelantamos que en próximas entregas estaremos editando un trabajo en el cual les entregaremos un análisis y relación entre estos principios de propaganda y la vida política actual en México.

lunes, 23 de septiembre de 2013

OTRA MÁS DE PEÑA NIETO!

Peña Nieto confunde a Monterrey con Nuevo León


¿Cuántas más Peña Nieto, cuantas más?


Variando un poco la temática del contenido, a continuación les damos una liga a un video en el cual aparece el Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, ofreciendo un discurso, en el cual se equivoca al decir que Monterrey es un Estado.

La situación, es que el verdadero Estado, es Nuevo León, y la capital, y tercera ciudad más grande de México, es Monterrey. Hay que verlo, para notar la seguridad con la que habla, aún y cuando seguro luego se percato del HORROR, digo error que cometió.

Ahí les va la liga:


https://www.youtube.com/watch?v=ZjCVOAT5pH4


Presten atención en los segundos 14 a 16, ahí se escucha.


Y, por aquello que no sepan mucho o quieran saber más, les dejo otras ligas para salir de dudas acerca de la existencia del Estado de Monterrey :)

http://portal.monterrey.gob.mx

http://es.wikipedia.org/wiki/Monterrey


Saludos y buen inicio de semana :)

El Príncipe, Capítulos XXII-XXVI y Conclusión

El Príncipe, Capítulos XXII a XXVI


SEXTA PARTE: DE LAS CONSIDERACIONES FINALES


Capítulo XXII.- De los secretarios del príncipe.

Maquiavelo aduce que al príncipe, aparte de su imagen, se le conoce por las personas de quien se hace rodear; de tal forma que si le rodean personas capaces y hábiles en el arte de gobernar, se considerará que él lo es; caso contrario si le rodean personas incapaces.

Uno de los mayores consejos del autor, es el que versa acerca de los secretarios o consejeros del príncipe; básicamente, el príncipe debe hacerse de un equipo que sea prudente, con experiencia, juicioso y que le ayude a dilucidar la realidad del Estado.


Capítulo XXIII.- Como huir de los aduladores.

El presente capítulo y el anterior son complementarios; para evadir a los aduladores, y para evitar perder el respeto de la gente, el Príncipe sólo permitirá a este equipo de consejeros decirle la verdad en los temas concernientes al Estado; de tal forma, que así, con el prudente consejo de otros, acerca de la verdad y la realidad del Estado, solo le restará al Príncipe saber discernir en sus decisiones el mejor camino. Este equipo, deberá estar conformado por gente sabia del Estado, con experiencia, prudente y doctos, como si fuese una suerte de Senado, pero sin las funciones que a este se le reconocen.


Capítulo XXIV.- Por qué los príncipes italianos perdieron sus estados.

El autor concluye en este capítulo que el mayor error de cualquier gobernante (y por tanto, error también de los gobernantes italianos), es el dejar las cosas del Estado en manos de otros, ya sea que fuesen o no de su confianza, un Príncipe prudente deberá siempre confiar solo de lo que esté en sus manos. A su vez, manifiesta que otro error tremendo es el de descuidar el presente, en función de que en el pasado ya se ha obrado bien y se han tenido mejores condiciones que las actuales, a lo cual argumenta el autor, que los hombres se les mantiene felices solo con las cosas presentes, no con las pasadas.


Capítulo XXV.- Del poder de la fortuna en las cosas humanas y de los medios para oponérsele.

Este es el famosísimo capítulo que le granjeó a Maquiavelo la autoría tácita de la frase “el fin justifica los medios”. Tal y como sucede con la frase “Elemental, mi querido Watson”, la cual nunca fue escrita de tal forma en ninguna obra de Sir Arthur Connan Doyle, Nicolás Maquiavelo nunca escribió dicha frase, es solo un aforismo clásico con el cual se resume el pensamiento de este capítulo, en el cual, el autor dice que todos los Hombres se valen de distintos medios para llegar a los mismos fines, de modo que en donde unos son temerarios, otros son prudentes, donde uno es audaz, otros son perspicaces y cuidadosos. Aunque el autor, peca de machismo, seguramente muy en boga en sus tiempos, se inclina por la audacia y por el ser temerario.


Capítulo XXVI.- Exhortación para liberar a Italia de los bárbaros.

Capítulo en el cual Maquiavelo concluye, cierra diciendo que es una verdadera lástima que Italia se encuentre subyugada tanto por españoles como franceses, a quienes tacha de bárbaros. La obra, dirigida a Lorenzo de Médicis; pero debido a que fue publicado de manera póstuma, Lorenzo el Grande nunca logró entrar en contacto con esta obra tan magnamente redactada por uno de sus súbditos.



CONCLUSIÓN

La propuesta general del autor es sumamente polémica, describe a un gobernante sin escrúpulos, manipulador, frío, voluble, individualista pero colaborativo según su interés, inteligente, práctico, el cual, a la vez, debe mostrarse bueno, benevolente, magnánimo, liberal o conservador según sea el caso, virtuoso e inclusive religioso, resultando por ello, una entidad dual, un solo ser compuesto de dos elementos distintos e irreconciliables, un ser en cuya categoría ontológica cabe la naturaleza positiva y negativa, es decir, un ser que debe convivir con lo bueno y lo malo, y como dijera Nietzsche, estar más allá del bien y del mal.

Sin duda, en la mayoría de las mentes, el contenido del libro resulta ofensivo, inmoral y nada ético, carente de principios, valores y escrúpulo alguno, una aberración moral; pero si uno logra librarse de todo prejuicio cognitivo, de toda idea preconcebida, y de toda categoría deontológica, logrará ver que la obra contiene una verdad que se encuentra inmanente en todos los seres humanos: somos, por naturaleza malos en el sentido moral y ético, pero, el contrato y el pacto social nos ha obligado a volvernos moralmente correctos, siendo que la moral es un producto social, pues esta varía de grupo social en grupo social.

La convivencia en sociedad es la forma en que el ser humano es más fuerte, pues por sí solo se encuentra en gran desventaja; como mencionábamos, ese contrato social, a como lo entendiera Rousseau, nos libró del famoso estado de naturaleza, del Leviatán de Hobbes, y dentro del mismo, se depositó la autoridad en uno, ya fuere el Patriarca, el Rey, Emperador etc. Dicha figura, debía saber manejar ambas naturalezas del ser humano, debía saber, tal y como lo menciona Maquiavelo, comportarse como hombre y como bestia, y no titubear al necesitar comportarse como león y zorro, todo en aras de conservar el orden y el control del Estado.

En función de lo anterior, el realismo de Maquiavelo, que le valió el calificativo de maquiavélico, no es más que la condición necesaria para describir a un ente dual, es decir, no podría esperarse realizar un análisis completo, profundo y científico de la realidad, si esta no se considera en todas sus formas, sean correctas moralmente, o no. Así, esa falta de escrúpulos se justifica por la necesidad de ver la realidad tal y como es, en todos sus aspectos; por tanto, si se espera describir, interpretar y criticar a la misma, se debe de hacer desde un prisma integral y completo, a menos que se desee hacer un análisis parcial y subjetivo de los hechos políticos, lo cual es sin duda sumamente indeseable.

 Por tanto, una de las mayores premisas que debemos tomar en cuenta es la siguiente:

El ser humano es un ente ontológicamente dual, bueno y malo, positivo y negativo, por tanto, si se quiere realizar un análisis del mismo, debe de considerársele desde ambos planos, ya sea que se realice una inspección idealista (como Platón y su República) o realista (como Maquiavelo).

No por nada el dualismo fue un problema filosófico tratado ampliamente durante la edad media, ya fuera Dios-Satán, Bien-Mal. Cielo-Infierno, Ángel-Demonio etc.

Así, en función de la premisa ya descrita, podríamos comprender mejor el maquiavelismo de Maquiavelo, válganos el pleonasmo, pues dicho realismo maquiavélico solo pretende dar cuenta de la naturaleza humana, la cual es eminentemente dual, y más específicamente, de la naturaleza de los grandes líderes históricos de la sociedad, es decir, los gobernantes, políticos y jefes militares.

Algunos consideran que con Maquiavelo se apertura la corriente pesimista, que siguió con Arthur Schopenhauer, y a la que se adscribió Nietzsche y el Nihilismo, sin embargo ello es rebatible, ya que lo que en verdad se apertura fue la corriente realista ontológica el pensamiento político y social; la calificación de pesimista es incorrecta, pues en ningún momento se manifiesta tendencia a ninguna forma de anarquismo, que podría considerarse pesimista con respecto a la existencia del Estado.


Finalmente, recapitulando, podemos decir que el realismo y el dualismo son los dos ejes rectores de la obra de Maquiavelo, por ello, analiza al ser humano como ningún otro autor lo había hecho antes, y lo logra de una manera tal, que su trabajo le ganó el ser considerado como el fundador de la Ciencia Política, precisamente al haber realizado esa separación entre moral y política, producto de un juicio muy prudente, que habría evolucionado con la gran experiencia del autor en las cosas públicas de su natal Florencia, hasta dar como producto esta magnífica obra, que contiene una enseñanza para todos, pues, inclusive no solo a políticos, sino a cualquier otro ser humano facilitará el darse cuenta de la propia naturaleza y de la de los demás, expandiendo las habilidades interpersonales y la capacidad de hacer política, todo en aras de una sociedad que busque en verdad el bien común.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Príncipe, Capítulos XV-XXI

El Príncipe, Capítulo XV al XXI


QUINTA PARTE: DEL COMPORTAMIENTO DEL PRÍNCIPE


Capítulo XV.- De aquellas cosas por las que los príncipes son alabados o censurados.

Es en este capítulo donde Maquiavelo hace su distanciamiento de la escuela idealista representada por Platón, y da pauta para intuir su escuela eminentemente realista, pues declara que prefiere ir por la verdad efectiva de la cosa, es decir por lo real, en lugar de lo ideal.

Entre otras cosas, dice que aquel que cambia lo que se hace por lo que se debería hacer, pues el hombre que desee obrar siempre bien, se perderá en algún momento entre el resto, pues la mayoría no obra bien, sino mal. Así, condena las virtudes tan ensalzadas por los griegos, y tajantemente categoriza que cualquier hombre que desee ser príncipe debe educarse y deberá saber no ser bueno, pero practicar todo aquello que le garantice la permanencia en el poder, y evitar aquellas actitudes que le ganarían la pérdida de la dignidad que le inviste.


Capítulo XVI.- De la prodigalidad y de la avaricia.

De manera categórica, y simple, el autor nos menciona que aquel príncipe que es pródigo, manirroto y derrochador, y peor aún, si lo es desde antes de entrar en el poder, verá la ruina, si no se torna tacaño. Esto, debido a que mientras más se practique la prodigalidad, más difícil será mantenerla, y el príncipe se verá obligado a gravar con nuevos impuestos al pueblo, lo cual será negativo para él mismo. En cambio, el príncipe que desde un inicio sea tacaño, ahorrador y amasador, podrá sustentar guerras, batallas, empresas y diversos actos que se verán grandes y nobles, pues no existirá la necesidad de gravar constantemente con tributos nuevos al pueblo.


Capítulo XVII.- De la crueldad y la clemencia; y si es mejor ser amado que temido, o ser temido que amado.

Al igual que en capítulo anterior, el autor zanja la cuestión de manera simple: Como el amar depende de la voluntad de los hombres y el temer de la voluntad del príncipe, un príncipe prudente debe apoyarse en lo propio y no en lo ajeno, evitando siempre el odio.
  
Es pues, cosa juzgada, ya que, en la disyuntiva de si es preferible ser amado o ser odiado entre el pueblo, Maquiavelo declara que la mejor vía es la tercera, es decir, el ser temido, y entre tus tropas, es preferible ser tomado por cruel para mantener el orden y la disciplina de la milicia.


Capítulo XVIII.- De qué modo los príncipes deben cumplir sus promesas.

En esta sección, Maquiavelo nos menciona que el Príncipe que no cumple con sus promesas es el que más logra acometer, y hace énfasis en la naturaleza dual del Ser Humano, como Hombre y como Bestia, e insiste, nuevamente en dualismo, en que el Príncipe deberá saber comportarse como león y como zorro.

A su vez, da otro argumento maquiavélico, pues considera que es preferible simular tener virtudes  a en verdad tenerlas, pues un Príncipe debe de mostrarse piadoso y misericordioso, pero tiene que estar dispuesto a ser todo lo contrario, insistiendo, naturaleza dual del Ser Humano. Considérese, de lo más reciente que ha habido en el país, la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, en la cual se comprometió inclusive ante Notario Público, a realizar diversas acciones para mejorar al país, las cuales, no ha cumplido, o bien, no han sido los resultados esperados.


Capítulo XIX.- De qué modo se debe evitar ser despreciado y odiado.

Una de las principales preocupaciones de un príncipe es la de garantizar dos de las funciones vitales del Estado; la primera de ellas, es el mantener el orden interno, y la segunda, ser respetado en el exterior. Luego, debe hacerse estimar por los nobles sin hacerse odiar por el pueblo, siendo que, si es odiado por alguna de estas partes, deberá irse con los numerosos, y si no, con los fuertes.


Capítulo XX.- Si las fortalezas, y muchas otras cosas que los príncipes hacen con frecuencia son útiles o no.

En este capítulo, el autor divaga más que en el resto, pues parece no poder especificar realmente la importancia de las fortalezas, pues revuelve otros temas sobre los cuales ya había versado anteriormente, solo comenta que efectivamente una plaza fortificada será más resiente que una no fortificada.


Capítulo XXI.- Como debe comportarse un príncipe para ser estimado.


El autor menciona que a los Príncipes más estimados, se les conoce por los grandes actos y empresas que realizan, pues se esfuerzan en parecer magnánimos y virtuosos en cada uno de sus actos, ya sea que realicen una obra pública, declaren la guerra o promuevan algún cambio ideológico, el Príncipe debe de causar el furor y encender los corazones de sus súbditos. En su administración, debe manifestarse todos los consejos que previamente se han dado, para que la misma sea exitosa y el principado tenga una administración correcta y eficiente.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El Príncipe, Capítulos IX-XIV

El Príncipe, Capítulo IX al XIV



PARTE TERCERA: DE LAS FORMAS DE PRINCIPADOS

Capítulo IX.- Del principado civil.

Este tipo de gobierno surge de la lucha entre opuestos dialécticos que es la pugna entre el Pueblo y los Nobles, dos entidades que necesitan la una de otra, pero entran en conflicto de manera constante; ejemplos históricos sobran, baste con mencionar que Karl Marx desarrolló la teoría de Lucha de Clases Sociales en base a ello, y la elevó al grado de Motor Histórico, citando el Manifiesto Comunista:  

¨La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. (Esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").

Aunque, dentro de Maquiavelo, la Lucha entre la plebe y los grandes genera armonía, difiriendo de Marx, quien dice que genera progreso y desarrollo.

En consecuencia, se puede subir al poder gracias al Pueblo o a los Nobles, siendo que si se sube al poder por el pueblo, se mantiene más fácilmente, ya que solo basta con mantenerle tranquilo, caso contrario con los nobles, a quienes el Príncipe difícilmente puede manejar y doblegar a gusto, so pena de caer de su gracia.

Capítulo X.- Como deben medirse las fuerzas de todos los principados.

Básicamente, la idea en este capítulo es sumamente simple, y no requiere siquiera de ejemplos estrafalarios. Sea pues, que los Príncipes que dependan de sí mismos, no sean odiados por el pueblo, y cuenten con fuerzas militares suficientes, serán considerados fuertes; caso contrario con aquellos Príncipes que no tengan fuerzas suficientes para defenderse por sí solos, o bien, sean repudiados por el pueblo, serán débiles y penden de un hilo.

Capítulo XI.- De los principados eclesiásticos.

Estos principados son de una clase especial, ya que el autor considera que son los únicos que se sostienen sin necesidad de un príncipe propiamente, ya que se basan en las instituciones religiosas ancestrales, las cuales son por sí solas lo suficientemente fuertes para mantener la cohesión interna del principado, independientemente del modo en que proceda el soberano.


PARTE CUARTA: DE LA MILICIA

Capítulo XII.- De las distintas clases de milicias y de los soldados mercenarios.

Existen 4 tipos de tropas: Propias, Mercenarias, Auxiliares y Mixtas. Brevemente, se define cada una; las mercenarias son aquellas tropas pagadas y que no sirven únicamente al príncipe, o bien, lo hacen por razones económicas y no de afinidad; las auxiliares, son aquellas que otro soberano presta al príncipe para ayudarle a librar las batallas para que las necesitare; las propias son las que se encuentran bajo el mando absoluto del príncipe, por ser afines a él y al territorio que gobierna, y por último, las mixtas son combinaciones de las anteriores.

Por ende, se entiende que ni tropas mercenarias ni auxiliares son confiables, ya que ninguna le rinde lealtad verdadera al príncipe, sino al dinero y a las ambiciones de su propio príncipe, respectivamente. Aún y cuando se puede servir de las mismas, se debe procurar la creación de un ejército propio, tal y como lo hiciera César Borgia al tomar la Romaña con el ejército de Alejandro VI, y después formar su propia milicia.

Cabe destacar, que el autor pone especial énfasis en el hecho que sólo el Príncipe debe ejercer el puesto de Capitán entre sus tropas, pues considera que el efecto de afinidad y la carga emocional de mirar al líder del Estado luchar a la par de las tropas. Un ejemplo clásico, aunque desfavorable para dicho capitán, fue la batalla de Waterloo, donde las fuerzas del Imperio Francés fueron comandadas por el mismísimo Napoleón Bonaparte.


Capítulo XIII.- De los soldados auxiliares, mixtos y propios.

      Maquiavelo, considera que las ya definidas tropas auxiliares son peligrosas para el Príncipe que las utiliza, pero útiles y buenas para los que las brindan, pues si se pierde la batalla, quien prestó las tropas no pierde territorio, y quien las usó sí, o bien, si se gana, quien prestase las tropas tiene bajo su dominio a quien las usase, que queda a merced de las tropas del otro Príncipe, las cuales pueden ser usadas en su contra, luego de haberse servido de ellas para librar y triunfar dicha batalla.

      Por otra parte, insiste en que las tropas auxiliares son aún más peligrosas que las mercenarias, ya que estas primeras están perfectamente cohesionadas y siguen ciegamente a su Príncipe.


Capítulo XIV.- De los deberes de un príncipe para con la milicia.

Maquiavelo considera que uno de los principales deberes del Príncipe es el arte militar, y es uno de los cuales nunca deberá olvidarse. Recomienda que durante los tiempos de paz se espere y se prepare la guerra de dos modos distintos: el Estudio y la Acción, ya que recomienda estudiar la Historia de los grandes hombres y los grandes actos, de los grandes guerreros y los grandes héroes, esto para aprender de sus virtudes y errores, y ser un mejor estratega; por otra parte, recomienda la acción, dedicarse a la caza para acostumbrar al cuerpo a las fatigas y para aprender a reconocer el terreno donde se libraría una batalla.

Un ejemplo histórico y clásico, es el del rey Leónidas de Esparta, quien, durante la Segunda Guerra Médica, logró contener al ejército de 300,000 soldados del emperador persa Jerjes I, hazaña realizada con tan solo 300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos y posiblemente algunos cientos de soldados más, la mayoría de los cuales murieron en la batalla. Dicha osadía solo fue posible por el conocimiento que Leónidas tenía del paso de las Termópilas, el cual era un cuello de botella, que permitió prolongar la resistencia por 7 días.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

El Príncipe, Capítulos IV-VIII

Nicolás Maquiavelo: El Príncipe, Capítulo IV al VIII



Capítulo IV.- Por qué el reino de Darío ocupado por Alejandro no se sublevó contra los sucesores de éste después de su muerte.

Dentro de este capítulo, en aras de no enfrascarnos tan profundamente en los ejemplos históricos que el autor enuncia vastamente, nos limitaremos a describir las ideas y principios que son presentados, ya que aquí no se pretende emular o transcribir la obra, sino solo comentarla y agregar puntos que enriquezcan lo ya escrito por Maquiavelo; situación que será sostenida durante todo el trabajo aquí emprendido.

Dentro del capítulo, se distingue que históricamente, dentro de los principados, hay dos formas de gobernar: cuando el Príncipe elige de entre sus siervos a los que serán elevados a la categoría de Ministros, quienes le ayudarán a gobernar mejor, o bien, cuando el príncipe gobierna, oficialmente a lo menos, por sí solo, pero tácitamente recibe la ayuda de familias de Nobles, que tienen sus propios Estados, un linaje de gran duración, y el amor del pueblo.

De lo anterior se desprende que si el Príncipe gobierna con la ayuda de los Nobles, dentro de toda la extensión de su Territorio, no se reconoce otra autoridad que no sea la de él, es el único Soberano; sin embargo, el mismo príncipe, y las personas cercanas a él, conocen que depende de los Nobles que le asisten. Esta situación es similar a la dependencia que algunos gobernantes (sin necesidad de mencionar nombres), mantienen con las instancias internacionales como el FMI, el BM, la OMC, entre otros, o bien, con empresas Transnacionales como lo son Monsanto, Coca Cola Company, Shell, Texaco, entre muchas otras.

Por otra parte, si el Príncipe se sirve de Ministros, deberá tener cuidado de que estos le sean leales sola y únicamente a él, y que el pueblo les tenga respeto, solo por ser representantes de él.


Capítulo V.- De qué modo hay que gobernar las ciudades o principados que antes de ser ocupados, se regían por sus propias leyes.

Este capítulo es de suma importancia, ya que presenta principios prácticamente invariables en ejemplos históricos, que sirven para domar a un Estado que se encuentra en una transición como una Revolución o un Golpe de Estado.
  
Maquiavelo, dentro de sus consideraciones iniciales, da una triple pauta, con la cual pretende abarcar toda posibilidad y variable existente en un evento de cataclismo y reverberación social; esto es, para conservar un Estado antes libre y autónomo, hay tres caminos posibles: Destruirlo, Vivir en él, y conservar todo como estaba antes, hacer pagar un tributo y establecer un gobierno emanado del mismo pueblo.

Luego, continuando con los tintes maquiavélicos de la obra, el autor nos menciona que si se pretende conservar un Estado que, antes era libre, y nunca había sido gobernado por un Soberano, se debe primero aplastar al mismo, doblegarlo y malearlo a gusto del Príncipe, esto para lograr imponer su autoridad y su ley, teniendo la seguridad que, como en los siguientes capítulos se versará, iniciar con un mal tan terrible, en verdad traerá grandes beneficios a futuro.

Luego, como previamente se había mencionado en el capítulo III, una buena medida para granjearse el respeto, amor, y afinidad de los pueblos recién conquistados o anexados, más aún si anteriormente los mismos eran libres, es radicarse en su territorio. Esta situación, brinda un mayor abanico de influencia y posibilidades al Príncipe, quien, gracias a ello, podrá detectar insurrecciones y conspiraciones incluso antes de que aparezcan; caso contrario, que si no vive en el nuevo territorio, solo verá los problemas cuando ya sea demasiado tarde, y no podrá actuar correctamente.

Por último, la tercer vía, en suma, la menos dura, pero sin duda la más maquiavélica, dice que el instaurar un gobierno de representación popular, podría ganarle al príncipe cierta imagen positiva, ya que dejará que el pueblo se gobierne a sí mismo, aún y cuando, en realidad, los representantes sean nombrados a modo, de tal manera que el Príncipe les diga que hacer, y sean solo títeres de la voluntad máxima del mismo. Puede tenerse confianza en que estos le serán fieles y leales, ya que le deben el cargo al Príncipe, y si quisieran sublevarse, no lo lograrían so pena de un sinfín de riesgos y peligros, o bien, necesitarían una gran trayectoria para que el Príncipe les de su plena confianza, para luego traicionarla.

Podríamos considerar, que la más racional y maquiavélica, es decir, astuta y sagaz, es la última, ya que sugiere una democracia representativa, que no vulnera físicamente la integridad del pueblo, sino que, sin recurrir a las armas, y a la vigilancia constante e incansable del Príncipe, garantiza la estabilidad del gobierno, así como la paz y la prosperidad.


Capítulo VI.- De los principados nuevos que se adquieren con las armas propias y el talento personal.

Se inicia el capítulo manifestando que adquirir un territorio, con el esfuerzo y el sudor propio del Príncipe, si bien es dificultoso, garantiza la conservación de lo conquistado, pues los problemas solo se presentan al inicio de la hazaña, ya que la instauración de nuevas leyes causa cierto movimiento y alteración, más aún cuando el territorio cumple con la descripción hecha en el capítulo V, sin embargo, durante el resto del tiempo todo es estabilidad y seguridad, siempre y cuando las leyes sean buenas y el Príncipe sepa gobernar.

Considérese por ejemplo, a los hermanos Castro, al Che Guevara y la Revolución Cubana. Fidel, como líder de la revolución, atravesó un sinfín de vicisitudes para derrocar al dictador Fulgencio Batista, hasta llegar a la cárcel y al exilio en México, donde reunió fondos para la causa. El movimiento revolucionario cubano derrocó al dictador en 1959, y en el progreso de los siguientes años, instauró un Estado Socialista, relaciones con la URSS, y el resto de países que conformaban el Segundo Mundo. Dicha situación ha perdurado hasta el día de hoy, claro, con sus altos y sus bajos, pero, en este ejemplo histórico tan actual, se pone en evidencia el principio que Maquiavelo enuncia: los revolucionarios obtuvieron el poder por el esfuerzo y el sudor que invirtieron en la lucha, por tanto, el conflicto verdaderamente solo tuvo lugar al inicio, y ha durado ya más de 50 años sin ninguna tribulación mayor.

Por último, Maquiavelo dice que si un ciudadano llega a ser Príncipe, esto se debe porque logró aprovechar la ocasión que el azar le presentó, y gracias a sus méritos logra obtener el poder, en el cual se mantiene fácilmente y durante mucho tiempo; caso similar a Fidel Castro, quien al ser el líder del movimiento revolucionario cubano, gobernó de 1959 hasta el 2008, situación que perduró gracias a sus méritos y el respeto que el pueblo le tenía.


Capítulo VII.- De los principados nuevos que se adquieren con armas y fortuna de otros.

Estos principados son los más riesgosos y los menos duraderos, ya que el Príncipe depende de quien le apoyo, le brindó armas, soldados, nobles, dinero y demás ayudas. Es en este capítulo donde Maquiavelo hace por primera vez, alusión a César Borgia, hijo de Alejandro VI, Papa 214 de la Iglesia Católica, cuyo nombre original era Rodrigo Borgia.

 Alejandro, conquistó para su hijo, César, el territorio de la Romaña, en el centro de Italia, para esto, hizo uso de la influencia y las fuerzas del Estado Vaticano, y afianzó a su hijo, el Duque Valentino, como Príncipe de dicho Estado. Maquiavelo ve en César Borgia al arquetipo de Príncipe, inclusive, se considera que en él se inspiró para realizar la obra, ya que es despiadado, frío, sanguinario, audaz e inteligente, pues a pesar de que aparentemente no tenía el mérito de haber conquistado nada, si tuvo el de haber sabido manejarse como Príncipe, pues logró realizar más conquistas y conservar la que su padre le había ganado. Para ello, César debió defenderse de enemigos, conquistar amistades, usar la fuerza y el fraude, se hizo amar y se hizo temer, respetar y obedecer, mató a un sinfín de opositores, fue severo y amable,  magnánimo y liberal, es decir, supo, como posteriormente el autor menciona, comportarse como Hombre y como Bestia, naturaleza Dual del Ser Humano.

Capítulo VIII.- De los que llegaron al principado mediante crímenes.

Los crímenes, considerados desde la óptica del autor, pueden dividirse en dos: Perversidades y Delitos, y ganándose (de manera criminal, claro está), el favor de los conciudadanos. En ambos casos, debe comprenderse que se ingresa al poder de una manera no muy agradable a los ojos del pueblo, o de la mayor parte del pueblo, sin embargo, estando una vez allí, se debe ser consciente, que como previamente se había sostenido en el capítulo V, el mal mayor es preferible al inicio.

Así, el autor menciona que las medidas deben ser severas y de ser necesario, sanguinarias, esto únicamente al principio, para que una vez instaurada la autoridad del príncipe, no sea necesario recurrir constantemente a la violencia, y que si se está periódicamente ofendiendo a los súbditos, estos pueden cansarse y sublevarse en contra del Príncipe.